miércoles, 28 de diciembre de 2011

Análisis comparado de candidaturas para las elecciones Regionales y Municipales 2010


lunes, 26 de diciembre de 2011

Taller de verano de ciencia política (2012)



El día de hoy se llevó a cabo la primera reunión de coordinación de los participantes al primer taller de verano de ciencia política, y por acuerdo mayoritario se determinó:

Fecha de inicio del taller: 14 de enero

Duración: 8 semanas

Días de reunión: sábados de 10 a.m. a 1 p.m.

Coordinador: José Luis Dongo


De igual forma se definieron los temas del taller para las primeras cuatro semanas siendo estos:

1° Semana : Política comparada

2° Semana : Marketing político

3° Semana : Sistemas electorales 

4° Semana : Estrategias de comunicación política

Los materiales de trabajo y el contenido de cada tema se estarán dando a conocer antes del inicio del taller.

Cualquier sugerencia o pregunta pueden escribir al correo metodologiainvestigacionpolitica@hotmail.com 


Capítulo IV: Los datos (Eva Anduiza)

Resumen y comentarios del capítulo IV del libro Metodología de la ciencia política (Eva Anduiza)

viernes, 23 de diciembre de 2011

Indice de desarrollo Democrático para América latina (http://www.idd-lat.org/)


Apartado Metodológico
Abordaje metodológico del IDD-Lat

El índice de Desarrollo Democrático para América Latina utiliza una metodología que integra diversos elemento de observación de la realidad institucional, política, social y económica con base en los siguientes criterios de medición:

I. Agregación de los indicadores

El IDD-Lat se construye a partir de la agregación de varios indicadores que se ponderan, asignando puntajes tanto a las dimensiones como a cada uno de los indicadores seleccionados. En este punto importan dos cuestiones: a) la regla de agregación que se va a utilizar, y b) los pesos que se dan a las dimensiones que se agregarían y a sus componentes.
a) Regla de agregación utilizada: Multiplicativa. Los componentes de cada dimensión se ponderan entre 0 y 10, de tal forma que se cumpla que la sumatoria sea igual a 10.
b) Pesos que se asignan a las dimensiones y sus componentes: Se utilizan dos procedimientos para la asignación de puntajes a los indicadores, los que se distribuyen en una escala de 1 a 10.
Relevamiento empírico. El mejor resultado alcanzado en la distribución de los dieciocho países, se considera el valor óptimo (valor máximo o valor mínimo de la distribución, de acuerdo a la variable considerada). Ese valor óptimo se fija como el de referencia por el cual se medirán los esfuerzos de los países restantes. De este modo, las ponderaciones derivan empíricamente de un análisis del comportamiento de los componentes y los principales indicadores.
Establecimiento de hipótesis. Se considera como el mejor resultado alcanzado, o valor óptimo, al valor ideal que expresa una hipótesis. Las hipótesis provienen del marco teórico adoptado para "medir" la calidad de la democracia en América Latina o el grado en que se realiza o se protege en la región. La agregación de los indicadores se hace estableciendo escalas de medición ordinal (valor bajo, valor medio, valor alto) y escalas de medición intervalar (valores distribuidos en un continuo con distancias entre 1 y 10).

II. Características de los indicadores

El IDD-Lat utiliza indicadores que expresan datos objetivos y de percepción y se presentan tanto de manera individual como combinada. Indicadores que expresan "datos objetivos": son los que se basan en estándares observables (hechos, eventos observables) que "expresan la promoción de la democracia o los obstáculos a la misma". Los datos se obtienen de diversas fuentes de información (organismos oficiales como ministerios, oficina del ombudsman o cortes supremas); organismos internacionales (OEA , FMI , BID o CEPAL), y también periódicos de alcance nacional de los países observados.
Indicadores que expresan "percepciones" de la población: expresan el "nivel de percepción de la democracia". Los datos provienen de encuestas de opinión (y/o de entrevistas a expertos) realizadas por instituciones de reconocimiento y prestigio internacional, como Freedom House, Heritage Foundation o Amnistía Internacional, entre otros: Puntaje en el índice de Derechos Políticos, Puntaje en el índice de Libertades Civiles, Puntaje en el índice de Percepción de la Corrupción y Puntaje en el índice de Libertad Económica.
Indicadores presentados de manera "individual": supone el valor de un solo indicador observado; ejemplos: Participación de los Partidos Políticos en el Poder Legislativo, Elección de los Jueces de la Corte Suprema, Brecha del Ingreso: Condicionamiento de Libertades y Derechos por Inseguridad. Indicadores presentados de manera "combinada": algunos indicadores se calculan como sumatorias, promedios o tasas que integran dos o más variables; ejemplos: Voto de Adhesión Política, Mecanismos de Democracia Directa para la Expresión Ciudadana, Desempeño en Salud. También se considera el puntaje asignado por un índice que a su vez es el resultado de haber combinado varios indicadores; ejemplos: Puntaje de Derechos Políticos, Puntaje de Libertad Económica.

III. Cobertura del IDD-Lat: Países considerados

Dieciocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.
En la construcción del índice de Desarrollo Democrático para América Latina consideramos los estados que tienen una raíz racial e histórico cultural común: Sudamérica América Central (excepto Belice, Guyana y Surinam) Cuba República Dominicana Haití.
La inclusión de Cuba aún no es posible dado que están ausentes los requisitos de la democracia formal: elecciones libres, sufragio universal y participación plena. Respecto a Haití, la persistente ausencia de datos confiables continúan imposibilitando su inclusión en el IDD -Lat.
El IDD-Lat es un índice diseñado para medir el desarrollo democrático de los países latinoamericanos. Considera indicadores agrupados en cuatro dimensiones que miden: la Legalidad del Régimen Democrático, Respeto de los Derechos Políticos y Libertades Civiles, Calidad Institucional y el grado de Eficiencia Política y el ejercicio de Poder Efectivo para Gobernar. Esta última dimensión a su vez se divide en dos subdimensiones: Capacidad para Generar Políticas que Aseguren Bienestar y Capacidad para Generar Políticas que Aseguren Eficiencia Económica.
A su vez, el IDD-Lat presenta dos índices Parciales o Subíndices que caracterizan dos aspectos centrales del desempeño del sistema democrático latinoamericano. Se trata de los Subíndices: Respeto de los Derechos Políticos y Libertades Civiles y Calidad Institucional y Eficiencia Política.

IV. Composición del IDD-Lat
Fórmula utilizada para el cálculo del IDD-Lat:
El índice de Desarrollo Democrático para América Latina IDD -Lat se presenta como un cociente que considera el peso diferencial de dos dimensiones principales: la Dimensión II y la Dimensión III .
La Dimensión IV ayuda a visualizar "el buen funcionamiento de la democracia", que en términos de Giovanni Sartori da cuenta de "la consecución de fines democráticos socialmente identificados como necesarios"xiii, es decir, aquellos fines que dan sentido a la democracia. A su vez permite medir el grado de eficiencia de los gobiernos democráticos en la consecución de los fines que la legitiman.


La fórmula final del IDD-Lat resultante para cada país es: Si el valor resultante para el país de mejor desempeño es superior a 10 mil puntos, se ajusta proporcionalmente el valor de cada país en una escala que no supere dicho valor. Como se explica más adelante, la Dimensión I no forma parte del cálculo del IDD -Lat sino que funciona como barrera que impide la medición de países que no cumplen el mínimo de condiciones de la democracia formal.

V. Cobertura temporal de los indicadores

El IDD -Lat es un índice que se publica anualmente. Su cálculo requiere información periódica proveniente de relevamientos nacionales y de publicaciones de organismos internacionales.
Desde la edición 2005 del IDD -Lat se adopta un criterio diferencial (respecto a ediciones anteriores) para el tratamiento del rango temporal de los indicadores que componen sus cuatro dimensiones. Hasta la edición 2004 los indicadores del IDD-Lat hacían referencia a datos y hechos de dos años anteriores. Éste es un criterio común a todos los organismos internacionales que publican series periódicas. La razón de ello es tomar esos dos años para recopilar y consistir técnicamente la información, en virtud de la confiabilidad de los datos. Pero como la particularidad del IDD-Lat reside en la caracterización de la dinámica de la coyuntura política latinoamericana, se decidió en la edición 2005 privilegiar la inclusión del dato "más próximo"xiv y considerar el periodo temporal más inmediato a la edición del índice.

VI. Disponibilidad de información que tienen las fuentes

Para cada uno de los indicadores del IDD-Lat se consigna el año de referencia. En los casos que no se cuenta con información actualizada al periodo del cálculo del IDD-Lat, o en caso que la información disponible oficialmente para ese periodo resultara insuficiente, se consideró el dato al año inmediatamente anterior, asegurándose que esta operación no implicara dificultades para la comparación. Esta decisión metodológica responde a que algunos datos, por su naturaleza, no permiten que su registro sea ágil; por el contrario, su relevamiento, depuración y armado de series estadísticas insume un periodo de tiempo considerable, tal es el caso de la "tasa de homicidio por cada 100 mil habitantes" o la "tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos".
También ocurre que los datos provistos por organismos internacionales –CEPAL, PNUD, OMS, UNESCO, entre otros– tienen un retraso de publicación de dos años respecto al periodo del relevamiento de los mismos; como ya se dijo, ese retraso es derivado de los resguardos técnicos que se asumen al momento de "tratar" la información y hacerla homologable para la comparación entre países.

Rango temporal de los indicadores de las Dimensiones II y III del IDD-Lat

Se considera el rango temporal (o año base) 2010 para diecinueve de los veinte indicadores que conforman estas tres dimensiones. Sólo el Indicador Condicionamiento de Libertades y Derechos por Inseguridad de la Dimensión II responde a mediciones de 2008-2009, dado que éste es el último dato disponible.

Rango temporal de los indicadores de la Dimensión IV del IDD-Lat

Para siete de los once indicadores de esta dimensión el rango temporal (o año base) considerado es 2010; para los cuatro indicadores restantes el año base es 2008 o 2009. Los indicadores considerados en esta dimensión permiten evaluar tendencias en el tiempo y establecer una comparación entre países respecto a la Capacidad de los Gobiernos para Generar Políticas que Aseguren Bienestar. Para medir estas tendencias se recurrió a los principales organismos internacionales productores de estos datos, los que (como ya se mencionó) por lo general los publican con un retraso de dos o más años.
El IDD-Lat 2011 presenta ciertos indicadores que resultan "más envejecidos" que otros, pero el uso de los mismos no afecta la precisión de las mediciones debido a que:
• No miden la coyuntura del sistema democrático (en cuanto a reflejar la volatilidad de las agendas institucionales o el protagonismo de agentes sociales o del gobierno).
• Son indicadores que caracterizan comportamientos estructurados en el tiempo.

Cambios Metodológicos


Introducidos en el IDD-Lat 2009

La ponderación de los datos para el cálculo de los indicadores de la Dimensión III , desde este año, se registran con base en otorgar el máximo puntaje (10) al país de mayor valor y el mínimo (0) al país de menor valor. Este cambio metodológico introduce, en algunos casos, un quiebre en la comparación interanual.

Introducidos en el IDD-Lat 2011

Se ha modificado el indicador Nº 22 Hogares Bajo la Línea de la Pobreza, que pertenece a la Subdimensión Capacidad para Generar Políticas que Aseguren Bienestar, de la Dimensión Ejercicio de Poder Efectivo para Gobernar. Lo hemos reemplazado por el indicador Población Bajo la Línea de la Pobreza. La herramienta básica de este concepto de pobreza es la llamada línea de pobreza, que permite determinar quiénes son pobres. El método de Líneas de Pobreza e Indigencia se caracteriza por la comparación de los totales de ingreso declarados por los miembros del hogar, con los ingresos estimados requeridos para la satisfacción de las necesidades de las personas.
La Comisión Económica para América Latina, como método más adecuado para determinar los niveles de pobreza de los países de América Latina, ha utilizado históricamente el indicador de Hogares bajo la Línea de la Pobreza, y desde el 2010 lo reemplazó por el de Población Bajo la Línea de la Pobreza.

Conceptos fundamentales de ciencia e investigación


Vicios y virtudes del estudio de caso en política comparada

Vicios y virtudes del estudio de caso en política comparada

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Calidad democrática y comportamiento electoral (2010)

Calidad democrática y comportamiento electoral en los subsistemas estatales mexicanos (2010)

martes, 13 de diciembre de 2011

Factores individuales y coyunturales que condicionan la participación electoral

Los determinantes de los factores de la ecuación del voto

viernes, 2 de diciembre de 2011

Presentación de la segunda etapa del blog de Metodología de la Investigación política (celebrando la entrada número 100 del blog)


Culminamos un año académico, en esta ocasión con una nueva herramienta que ha permitido una mayor interacción con mis estudiantes, ello no significa abandonar este blog, por el contrario seguiremos colgando más información referente a temas metodológicos.

Este espacio, si bien busca ampliar los conocimientos sobre la lógica de la investigación, también está comprometido en presentar temas que permitan comprender quienes ayudaron a avanzar a la disciplina y cuales fueron sus aportes.



Por ello anunciamos el inicio de una segunda etapa en este proyecto: empezar a difundir investigaciones empíricas que se hayan realizado dentro del campo de la ciencia política, hemos querido iniciar esta etapa con la presentación del importante trabajo de Robert Dahl ¿Quién gobierna? y como esa obra iremos presentando y comentando trabajos que sean el resultado de investigaciones empíricas.


Por otro lado durante los meses de verano daremos inicio a un taller en temas de ciencia política que tiene como finalidad fortalecer los conocimientos, habilidades y competencias de los estudiantes de ciencia política de la Universidad Federico Villarreal (Lima - Perú).






jueves, 1 de diciembre de 2011

¿QUIEN GOBIERNA?: Democracia y poder en una ciudad Estadounidense - Robert Dahl (2010)


Ya todo un clásico de la ciencia política, este libro es producto de las investigaciones de Robert Dahl que fuera publicada por primera vez en 1961, luego hay una revisión en 1989 y finalmente fue traducido al español en el año 2005, esta presentación del 2010 es la segunda reimpresión de tan importante aporte.

Robert a. Dahl a través de este minucioso estudio de los procesos de toma de decisiones en una ciudad estadounidense (New Haven, Conneticut) nos ilustra sobre el funcionamiento de la democracia y las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas.


¿Quién gobierna? Democracia y poder en una ciudad norteamericana. ¿Quién gobierna en democracias en las que los recursos económicos, políticos y sociales, tanto por lo que se refiere a los líderes como a la ciudadanía, están repartidos de forma tan desigual? Esta sugerente pregunta guía la presente investigación de Robert A. Dahl quien, a través de un minucioso estudio de los procesos de toma de decisiones en una ciudad estadounidense (New Haven, Connectitut), nos ilustra sobre el funcionamiento de la democracia y las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas. Una de las principales inquietudes del autor consiste en tratar de comprender las diversas relaciones de poder e influencia que subyacen en la vida política. Dahl ha realizado estudios exhaustivos sobre las democracias contemporáneas en los que demuestra una especial habilidad para combinar la investigación empírica y la reflexión teórica. Este título es un buen ejemplo de ello, ya que no sólo incluye una propuesta metodológica pionera en aquellos momentos para estudiar los mecanismos de toma de decisiones y la participación política, sino que también pretende responder a preguntas relevantes de carácter teórico sobre las dinámicas del poder político y el funcionamiento de las democracias representativas contemporáneas. 



Este estudio se basa tanto en el análisis histórico de los cambios políticos acontecidos en esta ciudad como en técnicas de observación participante y entrevistas personales para indagar en los procesos de toma de decisión sobre cuestiones específicas de la agenda política. El interés de esta obra radica, asimismo, en las aportaciones que supuso para la práctica y el debate de la disciplina. Su concepción del poder como fenómeno complejo, dinámico, plural y fragmentado puso en cuestión otras visiones más estáticas de las estructuras de poder entendidas como jerarquías rígidas articuladas a través de partidos políticos, intereses de grupos o élites socioeconómicas. Esta fascinante investigación, considerada un clásico de la ciencia política, es presentada en esta colección del CIS por Carles Boix, catedrático de Política y Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton. En el prólogo, Boix nos invita a una nueva lectura de las contribuciones teóricas y metodológicas de uno de los estudios empíricos más importantes de Dahl que, a día de hoy, conserva todo su interés.